lunes, 8 de noviembre de 2010

PARA OPOSITORES EN APUROS.UN METODO DIFERENTE PARA CONSTRUIR UNA PROGRAMACIÓN ÚNICA Y EXCLUSIVA




1.- ¿Eres opositor/a? ¿Estás perdido? ¿No sabes muy bien cómo plantear tu Programación y Unidades Didácticas? ¿Te limitarás a practicar el “corta-pego” como todos los demás y te saldrá lo mismo que a todos los demás y el Tribunal se cansará de oír la misma cantinela un opositor tras otro? Si estas son tus preocupaciones y no sabes muy bien quién te puede aconsejar, mi propuesta es que seas valiente, que te arriesgues y trates de hacer algo DIFERENTE a los demás. La cuestión es cómo. Si tienes un ratito, acompáñame y valora mis propuestas.
Yo he estado en los dos lados del río, en la orilla del opositor y en la orilla como tribunal y se sufre más siendo juez que testigo pero lo más importante es que, en los tiempos que corren de temarios iguales y academias que preparan de una forma similar, los opositores suelen decir hacer todos lo mismo. Cuando alguien hace algo diferente y lo hace bien, con una cierta originalidad y excelencia, es esa persona quien avanza y los demás los que siguen esperando. ¿Cuales son, pues, mis propuestas?

2.- Antes de nada, debo decirte que da igual de la materia que seas, de la etapa que seas, estas ideas sirven tanto para educación infantil como para secundaria; da igual que seas de matemáticas que de tecnología. Por qué. Porque, según el Consejo de Europa, tú, en tu vertiente de educador, debes abordar en tus clases OCHO COMPETENCIAS (ver NOTA 1) pedagógicas y debes hacerlo seas de la materia que seas. Esto que podría ser un rollo para ti porque mejor sería que te pidieran que explicases los contenidos de la asignatura y ya está va a suponer con mi propuesta tu propia salvación ya que con esos nuevos objetivos, nuevas competencias, vas a poder ser más flexible en la forma de enfocar tu programación, utilizando una Metodología más creativa y que puede darle a tu asignatura un nuevo enfoque donde no te limites sólo a exponer una lista de conceptos sino de procedimientos y actitudes que tú quieres que los alumnos tengan. Ten en cuanta que, te guste o no, con el nuevo modelo debes relacionar tus objetivos y contenidos y metodología con las competencias que ya te han sido dadas de antemano y esto no es tan fácil como parece. Con el Método que yo te propongo, no sólo te será fácil sino divertido hacerlo y además te será útil tanto para la oposición como para la programación.

3.- El Método que voy a proponerte para preparar tu Programación de una manera diferenciada y original no es un invento mío, existe y puedes consultar en Internet acerca de sus posibilidades pero, en mi caso, trataré de aplicarlo para que tú hagas esa programación y también para que luego puedas dar las clases aplicándolo; se denomina METODO LIPMAN y lo ideó un filósofo americano en los años 60 siendo su objetivo no tanto enseñar una serie de conocimientos preestablecidos como ENSEÑAR A PENSAR a los niños desde una edad muy temprana. Este Método te será útil para diseñar una programación donde te centres en DOS COMPETENCIAS que no son las habituales a la hora de elaborar una programación: la competencia de APRENDER A APRENDER, la competencia INTERPERSONAL Y CÍVICA. Las otras competencias son más clásicas: la lingüística, la matemática, la artística, la digital, la cultural. Y son estas últimas las que desarrollaremos pero a partir de las dos primeras, es decir, trabajaremos la competencia lingüística, por ejemplo, una de las clásicas, tomando como punto de partida la competencia cívica. ¿Y qué significa esto? Que centraremos nuestra Programación en los PROCEDIMIENTOS Y EN LAS ACTITUDES para acabar en los conceptos. ¿Y qué sigue significando esto en apariencia tan abstracto y como ahora veras tan concreto? Que plantearemos una programación centrada en la EDUCACIÓN EN VALORES (competencia cívica), en la EDUCACIÓN EMOCIONAL (competencia interpersonal) y en la MEJORA DE LA CAPACIDAD DE PENSAR Y RAZONAR DE UNA MANERA CRÍTICA (competencia de aprender a aprender) y si mejoramos estas cuestiones, mejoraremos los conocimientos y conceptos, es decir, el rendimiento en la materia de la que seamos profes. ¿Me queréis decir que, seáis profes de Valenciano, Biología o Informática no podéis encontrar en los objetivos que el DOGV y el BOE plantea para vuestra materia una serie de ellos que se centren en estas habilidades. Recordar que la idea de competencia es diferente a la de capacidad. Hoy la sociedad nos pide que eduquemos en competencias, es decir, en un SABER HACER, en un saber práctico diferente al puro aprendizaje memorístico basado en el almacenamiento de la información y en la cuenta de resultados de esa información en los exámenes. Se nos pide que enseñemos no sólo conocimientos sino procedimientos y actitudes y esto viene siendo así desde la LOGSE pero en los últimos años, con leyes como Bolonia, con una pedagogía más activa, esta petición del sistema educativo se ha hecho más urgente. En definitiva, se nos pide que enseñemos también valores, que enseñemos a los alumnos a pensar desde la materia que impartamos y como estas cosas queda muy bonitas decirlas y no se sabe muy bien cómo hacerlas trataré de ayudarte a que concretes en tu programación este deseo y esta necesidad educativa.

4.-A continuación te propondré, CUATRO sencillos pasos para que cambies de chip y tu programación sea un éxito.
PRIMER PASO: Evita escoger a la hora de hacer la programación la materia más habitual; si tus opos son de Filo no escojas Filosofía sino Ética; si tus Opos son de Física no escojas Física sino Laboratorio; si tus opos son de Biología escoge Ciencias del Mundo Contemporáneo; es decir, si puedes coger la OPTATIVA mejor.
SEGUNDO PASO: Una vez escogida, vete al DOGV y mira cuales son los OBJETIVOS de la materia y sus Contenidos Procedimentales y Actitudinales. Recuerda que vas a utilizar una metodología alternativa para trabajar los Contenidos Conceptuales. Apúntalos en una hoja y, con estos contenidos, acude a la librería más grande del mundo, es decir, a Internet para encontrar una NARRACIÓN JUVENIL que recoja esos contenidos de una manera amena, adecuada para un adolescente y rigurosa; en el amplio campo de la literatura juvenil existen novelas juveniles que abordan todo tipo de temas: los cambios tecnológicos, las narraciones matemáticas, las historias de la literatura o de la filosofía para jóvenes. Yo mismo he escrito, como puedes comprobar en este blog, narraciones para jóvenes de contenido filosófico. También, si eres de Humanidades, puedes acudir a las Novelas Didácticas de Lipman para utilizar estas narraciones como punto de partida de tus clases y de tu nueva propuesta programática (En la Nota 2 viene una gran relación bibliografica). Si provienes del campo de las ciencias, quizá tu mismo conozcas alguna narración de este tipo; debes buscarla porque sin la narración no sería posible aplicar esta metodología que te propongo.
TERCER PASO: Después de la lectura que tú hayas hecho del relato debes extraer del mismo cuatro o cinco objetivos fundamentales que coincidan con las actitudes y procedimientos que la ley te exige y que se centren en valores (competencia cívica), en habilidades cognitivas (competencia para aprender a aprender) o en cuestiones emocionales (competencias intrapersonales). Una vez que has establecido esto, le propondrás al Tribunal que utilizarás la Metodología Lipman en el aula a la hora de trabajar estos contenidos. Esto supone que partiendo de la narración, les pedirás a los alumnos que se coloquen en clase de una forma circular, que cada uno de ellos tenga esa novela y proceda de la siguiente manera durante la clase.
CUARTO PASOS. Este ultimo paso, son los pasos concretos que debes realizar para cambiar tu forma de dar la clase y con ello la forma de plantear la programación.
Se dispone a los alumnos y alumnas en círculo para posibilitar el diálogo.
Se lee un capítulo o episodio de una de las novelas. Para ello, se pueden emplear distintas técnicas de lectura: un párrafo cada uno, lectura dramatizada, etc. También el profesor lee cuando le llega su turno.
Luego se pide a los alumnos y alumnas que formulen en forma de pregunta cuantas cuestiones les haya sugerido la lectura. También para esto se pueden emplear diversas dinámicas de trabajo.
Las preguntas se van escribiendo en la pizarra, indicando junto a ellas el nombre de la persona que la formula y la línea y página de la novela que la sugiere. Los alumnos y alumnas deben tomar nota de todas las cuestiones en su cuaderno de clase. Estas preguntas se convierten entonces en el plan de trabajo para el debate en el aula.
Terminado el listado de cuestiones, se les pide que seleccionen aquella o aquellas que deseen comenzar a tratar.
Con la primera pregunta elegida comienza el diálogo. El modo de dirigir el debate responde a las orientaciones que la propia metodología propuesta por Lipman nos ofrece para conseguir un “debate”.
Sin duda el diálogo planteará la necesidad de investigar y profundizar en determinados temas que se suscitan. En dicha investigación se pueden utilizar todos los recursos necesarios para llevarla a buen término: búsqueda de documentación, aclaración de conceptos, trabajos complementarios, etc.
Después de cada sesión, los alumnos y alumnas han de escribir un pequeño resumen y valoración de lo que juntos han debatido: es lo que llamamos “página de diario”. La lectura de uno de ellos puede servir como introducción para la siguiente sesión.
Cuando el tema se da por debatido es importante recoger todo lo que se ha aportado, para ello se puede confeccionar una redacción que ocupará un lugar específico en el cuaderno de clase.
Una vez que se ha producido esta fase de motivación y de acercamiento activo del alumno a la materia es cuando el profesor abordará los contenidos conceptuales de la materia.
¿Qué hemos conseguido con ello? Evitar la clase magistral y darle sentido educativo a nuestra materia relacionándola con los problemas vitales y humanos y sociales que toda asignatura plantea porque, en el fondo, enseñar a los alumnos cualquier tipo de materia es acercar la vida a las aulas y no diseccionar una serie de fríos conocimientos desencarnados y descontextualizados.

SI QUIERES SEGUIR INVESTIGANDO POR TU CUENTA EN ESTA METODOLOGÍA QUE TE ACONSEJO VIVAMENTE PARA SUPERAR CON éxito TUS OPOS PUEDES NAVEGAR POR INTERNET EN ALGUNAS DE ESTAS PAGINAS:
http://www.fpncomval.org/ En esta página de la Comunidad Valenciana, dentro del apartado FILONENES, podrás conocer algunos de los Proyectos educativos que tienen profes de tod España y su opinión sobre esta metodología.
http://www.grupiref.org/ (pagina tambien en catalán con materiales en este idioma)
http://www.filonenos.org/
http://www.filosofiaparaninos.com/
http://www.dialogueworks.co.uk/ (pagina en ingles)
SI ERES DE SECUNDARIA NO TE PIERDAS EL PDF QUE TENGO COLGADO EN EL BLOG TITULADO "FELIX Y SUS CLASES".

5.- BUENO, QUÉ, ¿COMENZAMOS LA PROGRAMACIÓN? SI DESEAS UTILIZAR ESTE MÉTODO AHÍ EL COMIENZO DE CAULQUIER PROGRAMACIÓN, LA JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PORQUÉ ESTÁS UTILIZANDO ESTE MÉTODO.
Y, cuando estés delante del Tribunal, recuerda comenzar de una manera especial, diferenciada. Divide la pizarra en DOS PARTES y en una parte escribe: LO QUE DICE EL DOGV y en la otra parte: MIS PROPIAS DECISIONES. Y comienza así: esta Programación que voy a elaborar y a presentaros parte de lo que las leyes educativas dicen pero no se olvida de tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta la realidad del mundo de la educación, quisiera plantearos una Programación basada en la Metodología Lipman porque con mi trabajo no sólo quiero enseñarles una serie de conocimientos a mis alumnos, conocimientos que podrán cambiar a lo largo de sus vidas sino que quisiera enseñarles una serie de competencias que considero muy importantes, como la competencia social, la emocional, la educación en valores y que sean capaces de pensar por si mismos; si esto lo consigo con mi programación mientras les enseño Biología, Matemáticas, Física, Castellano, Ingles, etc. es cosa que deberán decidir ustedes como tribunal.
COMIENZO DE LA PROGRAMACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
BASES GENERALES DEL PROGRAMA E HISTORIA:
LA METODOLOGIA LIPMAN aparece en Estados Unidos a finales de los años sesenta y parte de la constatación de que no es posible conseguir sociedades verdaderamente libres y solidarias si no conseguimos personas capaces de pensar por sí mismas en el marco de un proceso solidario y cooperativo de discusión. El inspirador, iniciador y principal autor de este programa es Matthew Lipman, profesor de la Universidad de Montclair, en New Jersey. En ella se creó el IAPC (Instituto para el desarrollo de la Filosofía para Niños), como marco institucional para el desarrollo del curriculum, para realizar las labores de investigación pedagógica y para la formación de profesores. Gracias a este Instituto y a sus iniciativas, el METODO LIPMAN es hoy el nombre de un vasto proyecto educativo que se ha implantado en todo el mundo. En cada país existe uno o varios centros de Filosofía para Niños, que tratan de coordinar el trabajo de los profesores que han adoptado este método. En España, existen diversas Asociaciones de ámbito autonómico que se agrupan en una Federación. El proyecto de LIPMAN, frente a aquellos modelos que conciben la educación como una iniciación a la cultura y creen que la persona educada es un individuo “instruido”, pretende una educación que anime y permita a los niños y niñas pensar por sí mismos desde sus propios elementos significativos. No debe ser el niño asimilado por la cultura, sino ser él quien asimile la cultura de una manera autónoma, crítica y creativa.
En este sentido, las escuelas han de dedicarse principalmente a ayudar a los niños a encontrar significados apropiados para sus vidas. Para ello, puesto que los significados no pueden darse o transmitirse, sino que tienen que adquirirse, tenemos que aprender a saber cómo disponer las condiciones adecuadas que faciliten a los niños el hacerse con las claves convenientes y dar ellos mismos significado a las cosas. No conseguirán dicho significado aprendiendo simplemente los contenidos del conocimiento de los adultos. Debemos enseñarles a pensar. Pensar es la cualidad por excelencia que nos capacita para lograr significado.
Según esto, hay ciertas presuposiciones implícitas en el proyecto de LIPMAN acerca de la naturaleza de la mente y de los mecanismos de aprendizaje. En lugar de concebir la mente como un recipiente pasivo y vacío que debe ser llenado con información y contenidos para poder ser “educado”, se presupone que los niños aprenden al estar involucrados de manera activa en una exploración, que sólo es posible a través de la interacción con el medio en que viven y resolviendo problemas que son importantes para ellos.
Esto nos lleva a hablar, sin duda, de un primer conocimiento básico, de una primera experiencia prerreflexiva y vital de la realidad circundante, sobre la que habrá de construir, por vía de reflexión, todo el edificio del conocimiento racional elaborado y propio.
Para esta tarea, Lipman considera que el estudio y método de la filosofía puede ser un buen camino, ya que, tanto por los temas que plantea como por el modo en que lo hace, permite la reflexión, evitando todo peligro de adoctrinamiento. Asimismo, la filosofía se preocupa de clarificar significados, descubrir supuestos y presuposiciones, analizar conceptos, considerar la validez de los procesos de razonamiento e investigar las implicaciones de las ideas y de las consecuencias que tiene para la vida humana el sostener una idea u otra.
“La Filosofía es una disciplina que toma en consideración formas alternativas de actuar, crear y hablar. Para descubrir estas alternativas los filósofos evalúan y examinan constantemente sus propias presuposiciones, cuestionan lo que otras personas normalmente dan por sentado y especulan imaginativamente sobre marcos de referencia cada vez más amplios.” (Filosofía en el aula; pág. 193. Ver Bibliografía).
En este sentido, la filosofía ha de ser una actividad útil y necesaria a cualquier edad. El niño puede pensar y es capaz de hacer “filosofía”, quizá más y con más apremio que en cualquier otra edad, porque su relación con el mundo y su urgente necesidad de situarse en él le hacen cuestionárselo todo. Lógicamente hace filosofía a su nivel, con su lenguaje, y busca respuestas válidas para él en ese momento. Carece del rigor y de los instrumentos cognitivos propios de edades superiores, pero es capaz de pensar y de extraer sus propias conclusiones.
La filosofía, entendida en este sentido amplio, puede ayudarle a ordenar sus ideas, a configurarlas, a seleccionarlas, a expresarlas, a compartirlas con los demás y a construirlas con ellos a través del diálogo.
Todo esto, podríamos decir sin miedo a equivocarnos, no contradice las pretensiones de la actual reforma Educativa, antes bien está en perfecto acuerdo con ella. No es difícil mostrar la perfecta adecuación que existe entre sus presupuestos básicos y los principios que animan el proyecto “aprender a pensar”, sobre los que está construida la metodología propuesta por M. Lipman. No hay que hacer un gran esfuerzo de adaptación para mostrar esto, sino que la similitud y concordancia se desprende con facilidad de la simple confrontación de ambos.
Los dos coinciden básicamente en considerar al niño y al joven como personas capaces de una reflexión con sentido y estructura lógica suficiente como para poder enfrentarse al conocimiento de su entorno, integrando sus respuestas en un constructo vivencial que podrá ser incrementado con posteriores reflexiones, igualmente comprensivas de la realidad.
¿Cuándo decimos niño también nos estamos refiriendo a la edad infantil? Por supuesto. Aunque la metodología Lipman se empezó aplicar en los años 70 partiendo desde los seis años, en los últimos cinco años han aparecido materiales tanto en Estados Unidos, en Europa como en España que trabajan ya estos temas desde los tres años.
INFLUENCIAS RECIBIDAS
Algunas de las influencias filosófico pedagógicas de este programa se encuentran entre algunos autores clásicos de la Pedagogía y de la Filosofía tales como DEWEY y su teoría pragmática que parte del supuesto que la filosofía es una praxis y no sólo un saber entroncando con la raíz más clásica de Kant cuando habló en su Qué es la Ilustración del “sapere aude”, o atreverse a saber como lema.
Otro autor de referencia es Vygostki con su teoría de Desarrollo Potencial, un espacio de reflexión donde el alumno debe llegar partiendo de su Zona de Desarrollo Próximo. En este caso, la narración es la Zona Próxima y el Concepto es esa Zona Potencial donde Lipman nos lleva en el ejercicio filosófico.
En cuanto a la pedagogía moderna, el caso de Paolo FREIRE es una de las grandes influencias. En su clásico La Pedagogía del Oprimido sostenía que “alfabetizar es concienciar”; no se puede enseñar filosofía sin enseñar a filosofar, no se pueden enseñar conocimientos sin procedimientos; no se puede enseñar conceptos sin tomar parte de la “lectura del mundo”, dicho con las mismas palabras de Freire.

NOTAS A PIE DE PÁGINA:
(1)En marzo de 2000, el Consejo europeo reunido en Lisboa marcó unos objetivos educativos, que fueron precisados en el celebrado en Estocolmo el año siguiente, donde se aprobó el informe "The concrete future objectives of education and training system". En él se fijaban las competencias básicas que se debían introducir en el 2010. El concepto de "competencias" es interesante y amplio. En un sentido procede de Chomsky y en otro de los métodos de selección de personal. Se define como el conjunto de conocimiento, actitudes, sentimientos, hábitos necesarios para atender a "demandas complejas". Se seleccionaron ocho competencias claves:
1) comunicación en la lengua materna,
2) comunicación en una lengua extranjera,
3) competencia matemática,
4) científica y tecnológica,
5) competencia digital,
6) aprender a aprender
7) competencias interpersonales y cívicas,
8) espíritu emprendedor y expresión cultural
(2) NARRACIONES QUE UTILIZAN EL METODO LIPMAN. TODAS ELLAS VAN ACOMPAÑADAS DE LA PROGRAMACIÓN YA ELABORADA. PARA AQUELLOS PROFES DE INFANTIL, PRIMARIA O LOS PROCEDENTES DE LAS LENGUAS, SOCIALES O FILOSOFIA EN SECUNDARIA.


CURRÍCULO “APRENDER A PENSAR” PARA EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA Y PRIMER CICLO DE SECUNDARIA EN CASTELLANO.
(MI CONSEJO ES QUE UTILICES LOS QUE ESTÁN EN NEGRITA YA QUE VIENEN CON LA PROGRAMACIÓN ELABORADA.)

1) Libro del alumno: Ann M. Sharp. Hospital de Muñecas. Edit. De la Torre.
Libro del profesor: Entendiendo mi mundo.
(APRENDER A PENSAR Y A TENER VALORES EN EDUCACION INFANTIL)
2) Chema y Lola. ¿Cómo educar en valores civicos a los peques? Edit. Octaedro. EN ESTE BLOG TIENES EL CONTENIDO Y LA PROGRAMACIÓN PARA INFANTIL.
(EDUCAR EN VALORES PARA INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA)
3) Maria Palmero.Pepe y Felisa.. 5-8 años.
Edit. Tilde.
(APRENDER A PENSAR EN PRIMARIA)
3)Libro del alumno: Lipman. Elfie. 6-8 años
Libro del profesor: Poniendo en orden nuestros pensamientos.
Edit. De la Torre.
(APRENDER A PENSAR EN EDUCACION PRIMARIA )
3)Libro del alumno: Lipman. Kio y Gus.8-10 años
Libro del profesor: Asombrándose ante el mundo. Edit. De la Torre
(APRENDER A PENSAR EL MUNDO QUE ME RODEA)
(APRENDER A PENSAR EN LA LENGUA QUE HABLO)
4)Libro del alumno: Lipman. Pixie.10-12 años
Libro del profesor: En busca del sentido.Edit. De la Torre.
(APRENDER A PENSAR Y A BUSCARLE EL SENTIDO AL MUNDO EN EL ULTIMO CICLO DE PRIMARIA Y PRIMER CICLO DE SECUNDARIA)
5)Libro del alumno: Lipman. Nous. 10-12 años.
Libro del profesor: Decidiendo qué hacer. Edit. De la Torre.
(EDUCAR EN VALORES PARA EL ULTIMO CICLO DE PRIMARIA, PRIMER CICLO DE SECUNDARIA )
6) OTRO PROYECTO DE GRAN EMBERGADURA ES EL PROYECTO “LECTURAS PARA CRECER” que tiene novelas didacticas desde 1º de Primaria hasta 6º de Primaria con sus correspondientes programaciones ya elaboradas. EXISTE UN LIBRO DEL PROFESOR DONDE PUEDES CONSULTAR LA PROGRAMACIÓN.



CURRICULO SECUNDARIA Y BACHILLERATO

EDUCACIÓN SECUNDARIA (CICLO 2º)
El descubrimiento de Harry
Manual del Profesor
“Investigación Filosófica”
De la Torre
Matthew LIPMAN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
(CICLO 2º)
Lisa
Manual del Profesor
“Investigación ética”
De la Torre
Matthew LIPMAN
BACHILLERATO 1º
Mark
Manual del Profesor
“Investigación Social”
De la Torre
Matthew LIPMAN
BACHILLERATO 1º
Felix y Sofia
---------
De la Torre
Talbot



CURRICULUM “APRENDER A PENSAR” EN CATALÁN
www.grupiref.org
EDUCACIÓN INFANTIL
Programa: Juguem a pensar Llibre de l'estudiant: Tot pensant...Contes Llibre del professor: Tot pensant
EDUCACIÓN PRIMARIA
Programa: Pensar en contes Llibre de l’estudiant: El carter joliu Manual: Contes per a pensar Nivell educatiu: Primer i segon de Primària
Programa: Pensar amb els sentits Libre de l'estudiant: En Pèbili Manual: Persensar.Percebre, sentir, pensar Nivell educatiu: Primer i segon de Primària
Programa: Filosofia de la Naturalesa Llibre de l’estudiant: Kio i Gus Manual del professor: Admirant el món Nivell educatiu: Tercer i quart de Primària Programa: Filosofia del llenguatge Llibre de l’estudiant: Pimi Manual del professor: Buscant el sentit Nivell educatiu: Cinquè i sisè de Primària

Otras narraciones para jovenes:
- Hans Magnus ENZENSBERGER. El diablo de los números. Edit. Siruela,1999.
-Denis GUEDJ. El teorema del loro. Edit. Anagrama, 2000.
- Apostolos DOXIADIS. El tio Petros y la conjetura de Golbach. Ediciones B.
COLECCIÓN DE ANAYA “LEER Y PENSAR”. Es una colección nueva de esta editorial que todos los años publica libros en esta colección. Hasta ahora se han publicado:
-NORA K. V.HÖSLE. El Café de los filósofos muertos.
- SCHUBIGER,J. Cuando el mundo era joven todavía.(infantil)
- FOSTER. La cabina mágica.
- ASIS GUILLEN. Aprendiz de horizonte.
- SÁNCHEZ ALCÓN. El radiofonista pirado que desenterraba filósofos.
La editorial SIRUELA suele publicar libros juveniles relacionados con el pensamiento, entre ellos todos los de JOSTEIN GAARDER:
-El Mundo de Sofía.
- El misterio del solitario.
- El enigma y el espejo.
- Vita brevis.
- Maya
- C.CLEMENT. Un viaje de Teo. Edit. SIRUELA.
- JOSE LUIS SANPEDRO. El mercado y la globalización. Edit. Destino. Barcelona, 2002. (Muy didáctico y con ilustraciones; para adolescentes muy bueno.)
- Richard DAWKINS. El relojero ciego.
- KESHAVJEE.El rey, el sabio y el bufón.Edics. DESTINO.
- Libros para leer teatro... (http://www.edicionesdelatorre.com/) para saber cómo se hace... quizá para representarlo. Con sus diversas series la Colección Alba y Mayo Teatro intenta atender a todos los campos del teatro dentro del sistema educativo (educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato) y fuera de él, dirigiéndose a los que aman el teatro o lo estudian en las escuelas especializadas. Junto con la poesía y la narración, consideramos de gran necesidad acercar al niño a este importante género literario y darle una formación dramática. El teatro es una forma de expresión en la que el lenguaje literario se interrelaciona continuamente con el lenguaje corporal.

1 comentario: