miércoles, 16 de septiembre de 2015

REFLEXIÓN FILOSÓFICA


Decidir sobre la vida y... la muerte

Reflexionar sobre la vida o la muerte no es una cuestión nada fácil ni sujeta a fórmulas preestablecidas. Más bien al contrario, nos encontramos ante una cuestión difícil y compleja. ¿Quién define con seguridad qué es la vida o qué es la muerte? ¿A quién pertenece la vida, a nosotros mismos, a algún ser superior, a los que nos han dado la vida...? ¿Puede existir algo así como un derecho a morir?
A nuestro juicio, es la tesis que defendemos, la vida no está en manos de nadie que no sea nosotros mismos, en tanto sujetos individuales dotados de razón y conciencia. No existen seres superiores que sean responsables de nuestro destino sino que la responsabilidad es humana, propiamente humana.
Los argumentos a favor de esta tesis son los siguientes:
En primer lugar, consideramos que, desde nuestra subjetividad, es posible afrontar el problema del derecho a morir dignamente porque, en tanto seres humanos, somos libres por naturaleza y podemos decidir por nosotros mismos acerca de nuestro destino, independientemente de cuestiones religiosas e incluso diría legales. Los Estados no son dueños de los individuos. Es necesario, en consecuencia, ejercer la desobediencia civil en esta cuestión que nos atañe como ninguna otra: el valor de la vida lo otorgamos nosotros porque de esa libertad esencial surge la responsabilidad individual de cada persona.
En segundo lugar, sostenemos que la aceptación del dolor como virtud moral nos parece del todo inaceptable porque el progreso humano ha dotado a la ciencia y a la medicina de herramientas útiles y modernas para conseguir una calidad de vida aceptable y digna.
En conclusión, defendemos este nuevo derecho (a una muerte digna) que todavía no ha sido recogido por la Declaración de Derechos Humanos o por la Constitución. Acepto que existan otras razones de peso y diferentes formas de afrontar el problema pero entiendo que los Estados deberían respetar la voluntad de cada persona si esa voluuntad surge de su libertad y bajo su plena responsabilidad. Sin duda, no es fácil decidir y es posible que nadie sepa en realidad qué haría en ese momento tan crítico pero, como decía Sartre, el filósofo existencialista francés, estamos condenados a elegir. Elegiremos, por tanto, vivir pero con dignidad y con humanidad.

viernes, 11 de septiembre de 2015

AUTORES A TRATAR EN LA ASIGNATURA


TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES,
LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS 

He aquí la lista de autores oficiales. En nuestro IES hemos elegido los tres autores que están en color rojo: PLATON, DESCARTES Y KANT.

PLATÓN

La República, lectura parcial del Libro VI (&&18-21, desde 506 )
y del Libro VII (&&1-5, hasta 521 )
1. Dualismo epistemológico.
2. Dualismo ontológico. La teoría de las Ideas y la Idea de Bien.
3. Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia.
4. Ética platónica. El intelectualismo moral.
5. Teoría de la educación. Matemáticas y Dialéctica.
6. Teoría del Estado justo y del filósofo gobernante.

ARISTÓTELES
Ética a Nicómaco, Libro II
1. Felicidad, bien y virtud.
2. Las excelencias del carácter o “virtudes éticas” y su relación con las “virtudes
dianoéticas”.
3. La finalidad práctica de la “Ética a Nicómaco”: acción, hábito y carácter.
4. La relación entre las excelencias del carácter y el placer: la educación de las
inclinaciones.
5. El modelo moral: el hombre excelente.
6. Las excelencias del carácter como términos medios: la individualización de la
excelencia.

TOMÁS DE AQUINO
Summa theologica, I-II, q. 94, artículos 1 a 6
1. El método escolástico en filosofía: la cuestión disputada.
2. Las fuentes clásicas de la ley natural.
3. Esencia y contenido de la ley natural en Tomás de Aquino.
4. Caracteres de la ley natural: universalidad, inmutabilidad e indelebilidad.
5. La ley natural tomista y el iusnaturalismo.

DESCARTES
Discurso del método, Partes I-II-III-IV
1. El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de
verdad.
2. Concepto de idea en Descartes y sus tipos.
3. Concepto de sustancia en Descartes y sus tipos. Argumentos demostrativos de la
existencia de Dios y del mundo.
4. Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad.
5. Moral provisional.

KANT
Crítica de la Razón Pura, Prólogo a la 2a ed., desde el inicio (B VII) hasta «...y la filosofía
en filodoxia» (B XXXVII)
1. Análisis trascendental del conocimiento científico.
1.1. Condiciones del conocimiento científico.
1.2. Concepción trascendental del a priori.
1.3. El giro copernicano.
2. Crítica trascendental de la metafísica.
2.1. La distinción entre fenómeno y noúmeno.
2.2. Sentido negativo de la crítica: limitación del uso teórico de la razón a los
fenómenos.
2.3. Sentido positivo de la crítica: defensa del uso práctico de la razón.
2.4. Metafísica, crítica e ilustración.

NIETZSCHE
Crepúsculo de los ídolos: «El problema de Sócrates», «La “razón” en la filosofía», «Cómo el
“mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula», «La moral como
contranaturaleza» y «Los “mejoradores” de la humanidad»
1. «El Crepúsculo de los ídolos»: crítica de la cultura occidental.
1.1. Crítica de la moral y de la religión.
1.2. Crítica del concepto de Dios. El nihilismo.
1.3. El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.
2. «Cómo se filosofa a martillazos»: crítica de la filosofía.
2.1. Crítica de la racionalidad decadente.
2.2. Ser y devenir. Apariencia y realidad o "verdad".
2.3. Crítica del mundo metafísico.

S. DE BEAUVOIR
El Segundo Sexo, Introducción y Conclusión
1. Hermenéutica propia del existencialismo de Beauvoir.
1.1. Lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo: la mujer como la
“Otra” en la sociedad patriarcal.
1.2. Concepto de “sujeto situado”.
1.3. Método regresivo-progresivo en el análisis de la condición femenina.
2. Problematización de la categoría “mujer”.
3. El factor cultural como factor decisivo en el análisis de las causas de la opresión de la
mujer.
4. Educación y evolución colectivas para conseguir la autonomía de las mujeres y la
reciprocidad de las relaciones entre hombres y mujeres.

ORTEGA Y GASSET
Meditación de la técnica
1. Saber científico, saber universitario y saber técnico.
2. Sentido, límites, ventajas e inconvenientes de la técnica.
3. Perfiles de la técnica: a) estar y bienestar; b) la técnica como producción de lo
superfluo; c) la técnica como ahorro del esfuerzo.
4. Naturaleza y vida: a) vida natural, vida inventada; b) naturaleza, mundo, circunstancia; c)
proyecto de vida. Raciovitalismo. Perspectivismo.
5. Ocio y negocio: la técnica, el hacerse a sí mismo y estilos de ser humano.
6. Las cosas y su ser: pre-cosa, cosa, instrumento, animal, ser humano.
7. Los estadios de la técnica: técnica del azar, del artesano y del técnico.
8. Tecnicismo antiguo y moderno.

criterios correccion PAU

COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATORIA:
CONVOCATÒRIA:
HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1a CUESTIÓN (Hasta 2 Puntos)
Salvo que la pregunta solicite, excepcionalmente, la reconstrucción de un argumento
a partir de un enunciado concreto del texto, su formulación invariable se expresará
en estos términos:
«Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura
argumentativa o expositiva desarrollada por el autor».
En cualquiera de sus dos posibles formulaciones –invariable o a partir de un enunciado
concreto del texto– se debe valorar la capacidad para mostrar con claridad la estructura
argumentativa o expositiva del texto.
De acuerdo con el criterio general precedente, la síntesis que se pide como respuesta debe
mostrar que se ha comprendido:
1. Cuáles son las ideas o los argumentos principales del texto.
2. Cómo se relacionan entre sí dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar a la tesis o conclusión general.
Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 1 punto cada uno.

2a CUESTIÓN (Hasta 2 Puntos)
«Define el (los) término(s relacionados) ....., partiendo de la información
ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas
de la filosofía del autor».
Se debe valorar la capacidad para definir términos filosóficos, o expresiones,
analizándolos a partir de su uso en el texto del examen.
1. La respuesta debe incluir expresamente una definición del término propuesto (o, en su
caso, de los dos propuestos, aclarando su relación).
2. La definición debe ser elaborada a partir de la información ofrecida por el texto,
haciendo referencias explícitas al uso del término o los términos en el mismo.
3. La explicación del término o de los términos se debe complementar con el conocimiento
general sobre ellos derivado del estudio de la filosofía del autor.
Valoración: Los tres criterios valen por igual, hasta 1/3 de los 2 puntos cada uno.

3a CUESTIÓN (Hasta 5 Puntos)
«Redacción sobre un tema de la filosofía del autor del texto».
Se debe valorar la capacidad para desarrollar el tema propuesto centrándose en su
formulación concreta y aplicando su conocimiento general del texto completo y del autor trabajados en clase.
1. Los contenidos de la Redacción deben centrarse en responder a la formulación
concreta del enunciado, sin digresiones innecesarias e incluyendo en su desarrollo la explicación y
justificación de las ideas expuestas.
2. La exposición de la Redacción debe ser, a su vez, clara y ordenada.
Valoración: El primer criterio se valorará hasta 3,5 puntos y el segundo hasta 1,5 puntos.
4a CUESTIÓN (Hasta 1 Punto)
«Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del
texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su
relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes
(especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su
vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo».
Se debe valorar la capacidad para aplicar o relacionar el pensamiento del autor con
cualquiera de los aspectos sugeridos en la cuestión.
1. Se valorarán los contenidos de interés filosófico expuestos.
2. Se valorará la originalidad de la propuesta del alumno o la alumna y su exposición
reflexiva y justificada, evitando respuestas memorísticas o estereotipadas.
Valoración: hasta 1 punto.

jueves, 10 de septiembre de 2015

CLASES DE FILO EN LAURONA

Estimados alumnos/as, bienvenidos a las clases de Filosofía 2º de Bat. Utilizaré la herramienta del blog para colgar lo que necesitéis para el buen desarrollo de la asignatura. Suerte y buen año.